_PNG.png)
Centro de Atención Temprana CEDAT
El Centro de Atención Temprana de AVESID esta concebido para la prestación de servicios a la población con síndrome de Down y otras alteraciones en su desarrollo comprendida entre los primeros meses de vida y los 5 años de edad.
El objetivo del mismo es ofrecer al niño con este síndrome un programa de rehabilitación especializado que aborde las distintas áreas del desarrollo y apoyen su desarrollo integral.
Nuestro servicio cuenta con profesionales en las áreas de Fisioterapia, Terapia del Lenguaje, Terapia Ocupacional y Rítmica.
La Atención Temprana es de vital importancia para el niño con síndrome de Down, por cuanto la suma de todos los esfuerzos que se realicen en los primeros años de vida, permitirán que este niño/a explote sus potencialidades, que logre mayor autonomía y que tenga una mejor calidad de vida.
Programa de Fisioterapia
La primera tarea de aprendizaje con la que el niño se encuentra es el desarrollo motor grueso.
La fisioterapia como parte de un programa de intervención temprana genera un progreso sustancial del área motora gruesa en niños con síndrome de Down y otras discapacidades, por ello y basado en evidencias de mejoría en las destrezas motoras, sobre todo en programas de intervención temprana, ella se ha incorporado como parte de un tratamiento multidisciplinario en los niños con síndrome de Down.
La desarrollo de estas habilidades impactará positivamente otras áreas de la vida.
El objetivo primordial del programa de Fisioterapia es prevenir el desarrollo de patrones de movimientos compensatorios, los cuales son muy comunes en los niños con síndrome de Down. Estos movimientos provocan daños a las articulaciones y tienden a agravarse con el paso de los años. Evitar problemas ortopédicos y funcionales a largo plazo y brindarle a estos niños una vida adulta más sana y activa.
La capacidad de explorar el ambiente, el poder girar la cabeza de un lado a otro para seguir un objeto con la mirada, poder voltearse boca arriba o boca abajo, gatear, caminar, son procesos dependientes del desarrollo motor grueso y fino que facilitarán la interacción del niño con el ambiente que lo rodea, estimulando su desarrollo cognitivo, el lenguaje, la educación y el desarrollo de sus habilidades sociales.
El profesional en fisioterapia incluye el tratamiento del tono muscular bajo (hipotonía), enseña y promueve la aparición de patrones saludables de movimiento y utiliza estrategias para mejorar la coordinación, la fuerza, el equilibrio y la actividad funcional.
En AVESID trabajamos con el Método de Estabilización Dinámico Kinesico, Cuevas Medek Excercises. Esta terapia tiene como objetivo provocar la aparición de respuestas motoras automáticas de control postural y funcional a través de la aplicación de ejercicios en los que el terapeuta desafía al sistema neuro-muscular del niño para que desarrolle las funciones motoras de control cefálico, rolado, sedestación, gateo, bipedestación y marcha.
Fisioterapeuta Liliana Torres E, terapeuta certificada en la técnica CME (CMEII)
Pedir una cita con el Fisioterapeuta ó Consulta Telemática
Programa de Rítmica
Nuestro programa de Rítmica busca apoyar el desarrollo integral del niño con síndrome de Down u otra discapacidad a través de la música y el movimiento. Todas las áreas del desarrollo -motora, cognitiva, socio-afectiva y de lenguaje- se estimulan y se benefician durante estas sesiones.
Se realizan diversas actividades lúdicas, que a partir de la música y el movimiento abordan las diferentes áreas del desarrollo; estas actividades son concebidas según las necesidades específicas de cada niño y se le enseña al representante cómo aplicar en casa lo trabajado durante la sesión para reforzar las áreas que así lo requieren.
Beneficios que aporta el programa de Ritmica:
1. Apoyar las diferentes áreas del desarrollo del niño (área motora, cognoscitiva, socio-afectiva y de lenguaje) usando como medios la música y el movimiento.
2. Estrechar el vínculo afectivo entre la familia y el niño.
.
3. Ofrecer a las familias herramientas que puedan ser aplicadas en casa, para reforzar el trabajo realizado durante la sesión de trabajo y alcanzar así las metas propuestas.
Programa de Terapia Ocupacional
Desde la Terapia Ocupacional encontramos diversos abordajes de intervención. La Integración Sensorial es el nombre que recibe la capacidad que tiene nuestro cerebro de recibir y procesar la información sensorial para elaborar una respuesta adaptada (interacción), esta da respuesta a múltiples y muy diversos problemas infantiles de aprendizaje, comportamiento, desarrollo y descoordinación motriz.
Pedir una cita con el T.O ó Consulta Telemática.
Programa de Rehabilitación del Lenguaje
A través de los programas de logopedia, se busca potenciar el desarrollo de las habilidades comunicativas y del lenguaje tanto comprensivo como expresivo en el niño con síndrome de Down, trabajando aspectos como la articulación, la semántica, la sintaxis, a través de adecuados programas de rehabilitación.
La comunicación es indispensable para entendernos unos con otros, comunicar los pensamientos para lo que se hace necesario el empleo de algún tipo de código o lengua (escrita, verbal o de señas). La lengua se manifiesta a través de la posibilidad que brinda el lenguaje y el contenido de éste es de lo que la gente habla, la expresión lingüística de lo que se tiene en la mente y depende de lo que se sabe acerca de objetos, eventos y sus relaciones. En este aspecto se analiza el vocabulario, la fluidez léxica, los temas conocidos por el individuo, la capacidad para comprender y utilizar las relaciones semánticas y la comprensión de significados no literales como chistes, refranes, analogías, absurdos, adivinanzas, problemas hipotéticos opuestos, diferencias, semejanzas, entre otras.
La mayoría de las personas con síndrome de Down suelen presentar dificultades en el desarrollo y adquisición de las habilidades lingüísticas. En ellos la calidad del lenguaje comprensivo es superior a la calidad del expresivo, motivado, entre otros factores a la hipotonía que presentan a nivel de la musculatura que interviene en los movimientos articulatorios desde el punto de vista oro facial. Razón por lo cual sus capacidades expresivas se desarrollan más lentamente que las comprensivas y cognitivas. En tal sentido, es preciso lograr que las personas con esta discapacidad, adquieran destrezas en los tres componentes del lenguaje (forma, contenido y uso), para alcanzar una apropiada interacción socio – comunicativa en su relación con otras personas.
Por esta razón, los programas de rehabilitación del lenguaje constituyen un recurso indispensable para la consecución de la comunicación funcional, potenciando el desarrollo de las habilidades comunicativas y del lenguaje tanto comprensivo como expresivo, trabajando aspectos tales como la articulación, la semántica, la sintaxis.
Solicitud de cita en TL ó Consulta Telemática
Contactarme con el servicio de Atención Temprana