
¿Qué son los Derechos Humanos?
Las personas con síndrome de Down tienen los mismos derechos humanos que todos los demás.
Los derechos humanos son los derechos y libertades básicos que pertenecen a todas las personas del mundo, desde el nacimiento hasta la muerte. Se aplican independientemente de dónde eres, tu credo o cómo eliges vivir tu vida.
Nunca se pueden quitar, aunque a veces se pueden restringir, por ejemplo, si una persona infringe la ley o en interés de la seguridad nacional.
Estos derechos básicos se basan en valores compartidos como dignidad, equidad, igualdad, respeto e independencia. Estos valores están definidos y protegidos por la ley.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) es un acuerdo legal internacional que surge para para proteger y promover los derechos humanos de las personas con discapacidad.
La Convención de las Naciones Unidas
La Convención de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de las personas con discapacidad fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 y entró en vigor el 3 de mayo de 2008.
El propósito de la Convención es promover, proteger y garantizar el disfrute pleno e igualitario de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas con discapacidad, y promover el respeto por su dignidad inherente.
La Convención se adoptó como respuesta al hecho de que, aunque las convenciones de derechos humanos preexistentes ofrecen un potencial considerable para promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad, este potencial no se estaba aprovechando. Se siguió negando sus derechos humanos a las personas con discapacidad y se las mantuvo al margen de la sociedad en todas partes del mundo.
La Convención establece las obligaciones legales de los Estados miembros de promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad.
También es una respuesta a un desafío de desarrollo pasado por alto; aproximadamente el 10% de la población mundial son personas con discapacidad (más de 700 millones de personas), aproximadamente el 80% de los cuales viven en países en desarrollo.
Principalmente, la Convención reconoce que las personas con discapacidad tienen derechos inherentes, y que son capaces de reclamar esos derechos y tomar decisiones para sus vidas basadas en su consentimiento libre e informado, así como ser miembros activos de la sociedad.
A partir del 11 de septiembre de 2018, la Convención tiene 161 signatarios y ha sido ratificada por 177 países.
Desde AVESID hemos hecho campaña activamente y hemos apoyado la Convención de la ONU durante varios años y lo continuamos haciendo.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Es un instrumento en el cual todos los países que hacen vida en las Naciones Unidas se han comprometido para trabajar en sus 17 objetivos básicos como son la Paz, la Justicia, la erradicación del hambre y la pobreza, el derecho a la educación para todos, y la igualdad para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad.
¿Qué es la autodefensa?
La autodefensa es la capacidad de hablar por ti mismo y las cosas que son importantes para ti. La autodefensa significa que las personas con discapacidad pueden pedir lo que necesitan y lo que quieren expresar sobre sus pensamientos y sentimientos.
La autodefensa significa que conocen sus derechos y responsabilidades, expresan sus derechos y tienen derecho a tomar decisiones que les afectan.
El objetivo de la autodefensa es que cada persona decida lo que quiere, desarrolle y lleve a cabo un plan para conseguirlo. No significa que no pueda obtener ayuda si la necesita o la quiere, solo significa que está tomando las decisiones y debe ser responsable de las decisiones que toma.
Cuando se tienen buenas habilidades de autodefensa, puede tener más control y tomar las decisiones de vida que sean mejores para cada quién. La autodefensa empodera, nos ayuda a hablar por nosotros mismos y a tomar decisiones sobre nuestra vida.
Las personas con síndrome de Down pueden necesitar el apoyo de defensores para convertirse en autogestores efectivos.
Es posible actuar con o en nombre de las personas con síndrome de Down para resolver un problema, obtener el apoyo necesario o promover un cambio en las prácticas o políticas. La promoción es esencial para promover y proteger los derechos civiles y humanos de las personas con síndrome de Down y para establecer, mantener o mejorar su calidad de vida.
Las personas y las organizaciones pueden abogar por las personas con síndrome de Down. AVESID trabaja para compartir conocimientos y ofrecer información, asesoramiento y apoyo, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down, así como también promover su derecho inherente a ser aceptados e incluidos como valorados e iguales. miembros de sus comunidades.