top of page
Buscar
  • Foto del escritorCanal DownTV VENEZUELA

Cómo puede ayudar la Inteligencia Artificial a las personas con discapacidad cognitiva.

María Susana Padrón de Grasso. Presidente de AVESID.

Citas de Olga Berríos. Responsable de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión España



Hace algunos días visité un conocido almacén, la franquicia japonesa UNIQLO. Seleccioné algunos artículos que quería comprar para mi hija y mi nieta en camino.

Al llegar a la taquilla de autopago (auto pay), vi un letrero informativo que decía: ¨Coloque sus artículos en la caja¨. Procedí a poner mis cosas en la caja y no habían pasado dos segundos cuando en la pantalla apareció no solamente el monto que debía pagar por ellos, sino que además de la cuenta, la máquina había detallado perfectamente cada una de las cosas que yo había seleccionado. 1 franela amarilla, código xxxx, talla S; 12$, 1 franela naranja, código xxxx talla S, 12$, 1 body niña, rosa con conejo talla 0 recién nacido, 7 $ y 1 body amarillo con perrito 3 a 6 meses 9$. Confieso que me quedé atónita.

Asombrada, saqué todos los artículos de la caja, pues me dije: ¨Esto debe ser un error; esto debe ser la cuenta de la persona que pagó antes que yo!¨

Y fue precisamente en ese momento cuando me surgió una conjetura: ¿ Cómo podría contribuir la inteligencia artificial (AI) con las personas con discapacidad cognitiva?

En mi opinión la AI puede aportar muchísimas cosas tanto para las personas sin discapacidad como para aquellas que presentan necesidades especiales. La AI sin duda viene a revolucionar el mundo en muchos sentidos, inclusive a sustituir el empleo humano por el de ¨humanoides¨


La inteligencia artificial abre una serie de posibilidades de gran interés que podría facilitar la vida a muchas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.


Pero, ¿Qué es exactamente la inteligencia artificial?


Son dispositivos que tienen un nivel de respuesta que se puede parecer al de una persona.

Un ejemplo muy actual, y que nos puede ayudar a hacernos una ideas, es Alexa. Se trata del asistente virtual de Amazon que funciona con tu propia voz. Quizá lo has visto: das una orden a unos altavoces que te responden.

Ya había antes otros asistentes similares, como Siri, Cortana o el propio de Google, pero Alexa sobresale sobre el resto. Puedes preguntarle información, hacer comprar, extender sus posibilidades instalando complementos, hacer video llamadas o incluso controlar tu casa con domótica.

Imagina que le dices: “Alexa, salgo a la calle”. Y te responde: “Ok, voy a guardar tus archivos. Yo cierro la puerta y apago la luz cuando salgas, ¿vale?”.

Identificar el nivel de comprensión y adaptar la respuesta


Evidentemente, toda la tecnología les es útil, sobre todo cuando es accesible. Lo primero sería que todos los dispositivos y aplicaciones fueran diseñados pensando en ellas y, en los equipos de personas que los prueba, siempre se contara con personas con dificultades de comprensión.

Partiendo de ahí, podemos marcar avances que supondrían un éxito en la inclusión tecnológica. El primero: que la inteligencia artificial fuera capaz de identificar el nivel de comprensión de la persona que lo utiliza. Así sería capaz de interpretar mejor sus consultas y ajustar sus respuestas.

Teniendo en cuenta que la mayoría de las personas a veces no somos capaces de adaptarnos y ser accesible, o “no tenemos ese chip”, en ese caso, y paradójicamente, la inteligencia artificial sería más humana que gran parte de la humanidad.

Adicionalmente, la AI puede contribuir con las personas con discapacidad cognitiva de muchísimas otras formas:

  1. Aprendizaje personalizado: La AI puede proporcionar experiencias de aprendizaje personalizado para personas con discapacidades cognitivas.Puede adaptarse al estilo y ritmo de aprendizaje de la persona facilitando la comprensión y la retención de la información.

  2. Desarrollo del habla y el lenguaje: La AI puede ayudar a las personas con dificultades de comunicación al proporcionar capacidades de reconocimiento de voz y texto a voz.Estas herramientas pueden proporcionar retroalimentación en tiempo real, ayuda con la pronunciación de palabras y apoyo para la comprensión. Esto puede ayudar a que la persona se comunique de una manera más efectiva con los demás.

  3. Tecnología de asistencia: La tecnología de asistencia impulsada por la AI puede ayudar a las personas con discapacidades cognitivas a realizar tareas diarias como cocinar, limpiar y comprar. Esto contribuye a lograr tener una vida más independiente.

  4. Entrenamiento cognitivo: La AI puede ofrecer programas de entrenamiento cognitivo dirigidos a habilidades cognitivas específicas como la memoria, la atención y la resolución de problemas. Estos programas pueden diseñarse para que sean atractivos e interactivos y ayuden a las personas con discapacidad cognitiva a mejorar muchas capacidades.

  5. Desarrollo de habilidades sociales: La AI puede facilitar el entrenamiento de habilidades sociales al proporcionar escenarios virtuales y simulaciones que permiten a estas personas practicar interacciones sociales en un entorno seguro y controlado. La AI también puede ofrecer retroalimentación y orientación para mejorar habilidades sociales.

  6. Asistencia para la vida diaria: Los asistentes virtuales impulsados por la AI pueden ayudar a las personas con discapacidad cognitiva con tareas de la vida diaria como recordatorios, horarios, y organización. Estos asistentes pueden proporcionar instrucciones paso a paso y señales visuales para apoyar la vida independiente.

  7. Análisis predictivo: La AI puede analizar datos de dispositivos portátiles y otras fuentes para predecir cuándo una persona con discapacidad cognitiva puede necesitar ayuda. Esto puede ayudar a los cuidadores a brindar apoyo oportuno y a prevenir accidentes y emergencias.

  8. Naturalmente, la inteligencia artificial siempre debe usarse con el apoyo y la orientación de humanos, para garantizar una vida plena a las personas con discapacidades cognitivas.




VERSIÓN PARA FÁCIL LECTURA



La inteligencia artificial puede facilitar la vida a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

¿Qué es la inteligencia artificial? Es un aparato que da una respuesta que parece la de una persona.

Imagina un altavoz con el que puedes hablar y hacerle preguntas.

Le preguntas si va a llover, puedes comprar cosas por internet o hacer video llamadas solo con pedirlo con tu voz.

Imagina que le dices: – Salgo a la calle.

Y te responde: – Vale. Voy a guardar el documento que estabas escribiendo. No te preocupes: yo cierro la puerta y apago la luz cuando salgas.

¿Cómo puede ayudar a las personas con discapacidad intelectual? La inteligencia artificial debe estar pensada para las personas con y sin discapacidad intelectual.

La inteligencia artificial podría saber qué dificultades tienes para comprender. Por ejemplo: si te cuesta leer o contar monedas.

Así, podría responder de forma más sencilla. Por ejemplo: leerte una receta y explicar las palabras más difíciles.

Además, si la inteligencia artificial mejora mucho más podría ayudarte a mejorar en las cosas que más te cuestan.

Riesgos El riesgo principal es que la inteligencia artificial no esté pensada para personas con discapacidad intelectual.

Otro riesgo es que alguien use tu información personal para engañarte. La inteligencia artificial debe tener medidas de seguridad para evitar eso.

Otro riesgo es que te dé pocas opciones. Si te da pocas cosas a elegir, tendrás menos libertad.


9 visualizaciones0 comentarios
bottom of page